Coordinador Gonzalo Núñez-Lagos Laborda. email: seo-sierradeguadarrama@seo.org Secretario Benjamín Berdiales Fraga.
Mostrando entradas con la etiqueta LAGUNAS MANCHEGAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAGUNAS MANCHEGAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de septiembre de 2010

LOS CINCO EN LA MANCHA

No amigos, no penséis que por el título se trata de uno de aquellos relatos de la literatura juvenil de la escritora inglesa Enid Blyton, pero cierto es que esa mañana fuimos cinco hombres desde Madrid ciudad y su sierra a visitar el siempre sugerente campo manchego. Más concretamente a descubrir las aves de La Mancha húmeda.

El sábado 4 de septiembre de 2010, a eso de las 6 de la mañana, partimos de Madrid Nathan Socorro y Carlos Sánchez en el auto de aquel con el fin de desplazarnos hasta la población de Alcázar de San Juan, en la provincia de Ciudad Real, en donde habíamos quedado con otros tres amigos que llegarían desde diversos puntos de la sierra; Honorio Iglesias, desde la provincia de Segovia, Luis Cabrejas desde San Lorenzo de El Escorial y Ramón Lacruz desde Majadahonda, con su flamante todoterreno plateado. La mañana se presentaba fresca, con muy ligera brisa pero nada desagradable. En principio se nos uniría Gonzalo Núñez-Lagos pero un leve contratiempo de última hora se lo impidió. Durante el viaje Nathan y yo charlamos de aves, aunque la duración del trayecto también dio para conversar de otras cosas, pero casi siempre relacionadas: la conservación, el estado de las carreteras del estado, la forma de conducir de algunos…


Llegamos a Alcázar a eso de las 8 y nos metemos en una cafetería para desayunar. Ya es de día y el cielo está despejado. Poco antes de llegar le comento a Nathan la observación por mi parte de varias avefrías y cogujadas comunes. Suena mi móvil, es Luis preguntando dónde estamos y le respondo. Se le ponen los dientes largos pero al parecer Ramón y Honorio establecieron la prioridad de acercarse al humedal de La Veguilla. Acordamos reunirnos en la laguna salina del Camino de Villafranca ya que la de La Veguilla está seca, una lástima ya que Nathan no la conocía y yo previamente le había informado acerca de su habitual interés. Nathan tiene previsto volver allí en mejor ocasión. Salimos de la cafetería y observamos una tórtola turca y una escultura ecuestre de Don Quijote y Sancho Panza hecha de latón.

Porrón pardo (Aythya nyroca), macho adulto en plumaje de eclipse

Nos reunimos por fin todos y tras saludarnos y darnos novedades de la avifauna presente me vuelve a sonar el móvil. Se trata de Gonzalo preguntando qué tal nos va. Le vacilo diciéndole que hemos hallado un bando de 17 correlimos de Temminck; ¡qué más quisiera yo!. Parece que todo marcha mejor para él. Para nosotros, como diría un facultativo, situación estacionaria. En la laguna observamos un par de aguiluchos laguneros, chorlitejos patinegros, chicos y al menos un grande.

Malvasia cabeciblanca ((Oxyura leucocephala), hembra adulta mudando.


Foto de Ramón Lacruz

Nos vuelan unos tarros blancos y observamos un nutrido bando de flamencos comunes, puede que en torno al centenar, que nos muestran su flamígero plumaje y sus cuellos y patas extendidas. Nos llama la atención el desplazamiento de varias cigüeñas blancas en vuelo bajo y un gran bando de palomas bravías cimarronas que se alimentan de grano en un campo próximo. Cerca de las palomas aparece una cautelosa liebre. En la laguna patos cuchara, algún que otro azulón, zampullines chico y cuellinegro, algunas cigüeñuelas y avocetas y mantenemos un ligero debate sobre la identificación de una limícola lejana que resultó ser un juvenil de combatiente. Menos debate suscita la observación de un joven alcaudón común posado en un arbusto. Pasan aviones zapadores, estorninos negros, grajillas y varias gangas emitiendo en vuelo su característico gang, gang. Una gaviota reidora de segundo año calendario se posa en la orilla próxima y apreciamos su plumaje, medio gris, medio pardusco. Alguna que otra urraca merodea por los tarajes. Observamos una abubilla, tal vez dos y oímos abejarucos. Alguna focha joven y de vez en cuando alguna paloma torcaz, malvasía y una garza real.

Porrón pardo (Aythya nyroca) juvenil o hembra

Foto de Ramón Lacruz

Tras permanecer en la laguna una hora u hora y media (uno pierde las referencias cuando está tan embelesado con los amigos viendo aves y entre chanzas), nos dirigimos a los Charcones de Miguel Esteban, en la provincia de Toledo. Nathan me cuenta que al parecer algunos investigadores llegaron a la conclusión, por la descripción que se da en el Quijote de sus caminos y lugares, que este era el pueblo originario de Don Alonso Quijano, que además queda próximo al pueblo de El Toboso.

Zampullin chico (Tachybaptus ruficollis) adulto mudando.

Zampullin chico (Tachybaptus ruficollis) con plumaje reproductor.

Los charcones son una reserva en la que la SEO tuvo que ver en su día, pues junto al municipio se acordó el mantenimiento de dicho humedal. Este se hallaba muy bien de volumen de agua, aparte de por las propias surgencias, por los aportes del ayuntamiento. Llegamos y aparcamos los dos coches. Nos metemos en el primer observatorio y nos deleitamos con jóvenes y adultos de focha común, zampullín chico, polla de agua, malvasías, porrones europeos, golondrinas comunes. De repente algo inesperado, un joven porrón pardo nos pasa a nado por delante de nuestras narices. Al rato pasó un macho en plumaje de eclipse distinguible por su iris pálido. Ramón consigue fotografiarlo. También hicieron fotos Honorio y Luis. Y al poco, un ánade friso del que se percata hábilmente Nathan por su espejuelo blanco. Nathan, cual buen rapacero, comenta haber visto un águila calzada y un aguilucho cenizo.


Gallineta común (Gallinula chloropus) juvenil. Foto de Ramón Lacruz

Y poco más tarde su agudeza visual le permite alertarnos de la presencia en vuelo de un águila pescadora. Saltan las alarmas y súbitamente todos nuestros ojos y prismáticos se dirigen hacia la rapaz. Va alta y poco a poco se aleja. Nosotros también abandonamos el primer observatorio para seguir caminando y recorrer el perímetro del humedal.

ñ
Escolopendra (Scolopendra cingulata) vista por Honorio, Ramón y Luis

Hay bastantes libélulas y mariposas. En el siguiente mirador observamos una garza real junto a un tubo colector de cemento. También una veintena de garcillas bueyeras y cuatro flamencos. Un papamoscas gris se posa en la punta alta de una rama seca; por un momento disfruto viéndole con mi telescopio. Alguien dice haber visto un mirlo común volando fugazmente desde las cercanas viñas hasta la laguna. Al rato vemos de nuevo al águila pescadora, concluimos que debe andar sedimentada por la zona en su periplo migratorio. Al mirarla nos percatamos de la presencia de varios vencejos, que vuelan altísimos y nos resulta imposible identificarlos específicamente. Por varias ocasiones nos pareció escuchar al rascón. De regreso hacia los coches Honorio ve en el camino una rana aplastada y seca. Entre los tarayes nos salen varios mosquiteros musicales y ruiseñores comunes. También suenan chasquidos rasposos que me recuerdan a currucas, carriceros y zarceros, pero se ocultan entre la tupida vegetación impidiéndonos verlos.

Focha común (Fulica atra)

Focha común (Fulica atra) juvenil

Finalmente decidimos dar por zanjada la jornada ornítica no sin antes entrar en un bar para tomarnos unas refrescantes cervezas y arreglar un poco este maltrecho mundo mediante la palabra. Nos despedimos los ocupantes de sendos coches conjurándonos para una próxima cita. La mañana nos ha sido relativamente fructífera teniendo en cuenta la época del año y la escasez de limícolas, objetivo principal del viaje.

CARLOS SANCHEZ

domingo, 4 de abril de 2010

TABLAS DE DAIMIEL Y LAGUNAS MANCHEGAS


El 2 de abril de 2010 José Ramón Martín, Luis Cabrejas, Gonzalo Núñez-Lagos y Carlos Sánchez fuimos a la Mancha húmeda desde Madrid y la Sierra de Guadarrama en plena noche a observar aves. Partimos en dos coches, yendo Luis y Gonzalo en uno y José Ramón y Carlos en el otro. La idea principal era la de llegar a las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) al amanecer con el objetivo de observar el carricerín real, un ave de distribución extremadamente localizada. Ya casi llegando a Las Tablas le comento a José Ramón la observación por mi parte de dos perdices rojas por unos viñedos y él me informa de haber visto un mochuelo posado en una vieja construcción. Llegamos a Las Tablas y nos llama la atención la cantidad de autocaravanas estacionadas en los aledaños del Parque Nacional; prevemos que más avanzada la mañana se concentrará allí un gran número de personas. Aparcamos y preparamos ropa de abrigo y material óptico para disfrutar de la riqueza natural del parque, la mañana empieza algo fría pero el cielo está despejado de nubes.

Ya casi llegando a Las Tablas le comento a José Ramón la observación por mi parte de dos perdices rojas por unos viñedos y él me informa de haber visto un mochuelo posado en una vieja construcción. Llegamos a Las Tablas y nos llama la atención la cantidad de autocaravanas estacionadas en los aledaños del Parque Nacional; prevemos que más avanzada la mañana se concentrará allí un gran número de personas. Aparcamos y preparamos ropa de abrigo y material óptico para disfrutar de la riqueza natural del parque, la mañana empieza algo fría pero el cielo está despejado de nubes.

Ánsar común (Anser anser)

Al poco de comenzar a caminar escucho un ruiseñor común, poco después se escuchan y ven trigueros por doquier, vemos diversas parejas de tarabillas comunes y pardillos comunes sobre arbustos, alguna urraca y se escucha el arrullo de la paloma torcaz. Seguimos avanzando y nos adentramos en la zona de pasarelas de madera que recorren la zona inundada de agua y vegetación palustre. Dado que el pasado invierno ha sido especialmente generoso en precipitaciones las Tablas presentan un aspecto excepcional de nivel de agua. Aparecen unos pocos ánsares comunes graznando, azulones, patos colorados, porrones comunes, alguna garza imperial, estorninos negros, dos aviones comunes y zampullines chicos. Se escuchan pollas de agua. De repente localizo a Luis y a Gonzalo y nos reunimos los cuatro. Oímos y vemos carriceros comunes entre el carrizal, a las buscarlas unicolores y al ruiseñor bastardo de momento sólo los oímos, al igual que al carricerín real, de vez en cuando nos sobrevuela algún pito real. Gonzalo, que junto a Luis habían llegado una media hora antes, nos comenta que ya han observado, entre otros, curruca carrasqueña (primicia para Luis), mosquitero común, cerceta carretona y oído al bigotudo. Convenimos seguir caminando y siguen surgiendo nuevas especies: malvasía común, focha común, somormujo lavanco,tarros blancos, aguilucho lagunero, cigüeñuelas, cigüeña común, oímos constantemente rascón y puntualmente rana común; y ya en zona de tarajes, mosquiteros papialbo y musical, jilgueros, gorriones molineros, carboneros comunes, mirlo común, dos torcecuellos, uno de ellos cantando; Gonzalo entretanto por cuenta propia consigue ver ánade rabudo, garza real y cormorán grande. Yo oigo verderón común cantando y el pu, pu, pu de la abubilla. José Ramón va sacando fotos con una cámara y un objetivo de muy buena calidad.

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Sigue pasando la mañana, el sol está ya alto y caldea el lugar, cada vez se nota más la afluencia de visitantes. Más adelante, en una zona abierta de arbolado nos surgen golondrinas comunes, alcaudón común, buitrón, zorzal común, abubillas, urracas, tarabillas comunes. En un murete de piedras asoma la cabeza una comadreja que hace las delicias de los paseantes. Gonzalo, que en ese instante se fue a mear, ve por su cuenta una curruca cabecinegra y más brevemente a la comadreja. También se consiguió ver conejo y liebre. Y un macho de lavandera boyera de la subespecie iberiae cantando en un taray.

Tarabilla común (Saxicola torquata)

Alcaudón común (Lanius senator)

Nos introducimos de nuevo en las pasarelas que pasan sobre el agua y el carrizal y un guía del parque nos informa amablemente de varios puntos en los que observar con algo de suerte y facilidad al carricerín real y el bigotudo. Le agradecemos el gesto y nos disponemos a intentar localizar al sílvido. En el camino, nos surge una buscarla unicolor a apenas unos metros de distancia. José Ramón la fotografía. Al poco de llegar al lugar indicado por el guía, y tras esperar un rato, escuchamos el canto del carricero común y el carricerín común, y poco después incluso conseguimos verlos. José Ramón saca buenas fotos.

Buscarla unicolor (Locustella luscinioides)

Carricerin común (Acrocephalus schoenobaenus )

Es mediodía y ante la abrumadora muchedumbre decidimos que es hora de partir. José Ramón se vuelve para Madrid y yo me agrego a Luis y Gonzalo para aprovechar la jornada en otros santuarios ornitológicos manchegos. Nos despedimos de José Ramón y nos dirigimos a Alcázar de San Juan, en la misma provincia. Según salimos del parque nacional, observamos en dirección contraria una multitudinaria caravana de coches y una romería de gente a pie en dirección a Las Tablas. Mi reflexión es que la organización está desbordada y justamente ahora, que es pleno período de reproducción para todas las especies, debería estar convenientemente planificado el acceso, pues las molestias a las aves no deben ser pocas. Por mi parte, un suspenso para los gestores de este parque nacional muy en entredicho últimamente.

Gracias a una bendita equivocación de orientación en el acceso a la Laguna de la Veguilla observamos desde el coche de Gonzalo un alcaraván entre unas zepas podadas. Luis es la primera vez que lo ve, cosa que hace con mis prismáticos. También surgen urracas y estorninos negros por los caminos. Ya en una loma desde la que se divisa toda la laguna, comprobamos que ésta también está rebosante de agua, vegetación y fauna. Lo primero que llama la atención es la cantidad de bultos blancos diseminados a lo largo y ancho: son los flamencos. Una garza imperial se posa en el suelo cerca de la orilla. Vemos aguiluchos laguneros, patos colorados, azulones, cucharas, porrones comunes, un porrón moñudo, malvasías, ánades frisos, tarros blancos, fochas comunes, pollas de agua, zampullines chicos y cuellinegros, somormujos lavancos, cigüeñuelas, gaviotas reidoras, alguna cigüeña común y palomas torcaces. Un bando de unas treinta canasteras se alejan en vuelo.

Alcaravan común (Burhinus oedicnemus)

Pato colorado (Netta rufina)

Abandonamos La Veguilla y nos dirigimos a la Laguna del Camino de Villafranca. Aquí observamos alguna cogujada común por el camino y alguna cigüeña blanca sobre su nido en lo alto de unos postes metálicos. Ya en la laguna vemos gran algarabía de gaviotas reidoras, algunas sombrías, zampullines cuellinegros cortejándose, zampullines chicos, somormujos lavancos, gran cantidad de patos cuchara y porrones comunes, algún que otro azulón. Según vamos saliendo de la laguna unas abubillas nos regalan sus cortejos y persecuciones. De repente nos surgen de nuevo las canasteras gritando. Las observamos ahora muy de cerca; para Luis y Gonzalo son novedad. Pero sigue la fiesta y nos surge un cuarteto de pagazas piconegras. Conforme dejamos atrás la laguna y antes de incorporamos de nuevo a la carretera asfaltada observamos una garcilla bueyera.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Zampullin cuellinegro (Podiceps nigricollis)

Hora de comer, nos metemos en un restaurante de Alcázar de San Juan. A la entrada observo una tórtola turca en vuelo y unos gorriones comunes trinando. Tras la comida nos dirigimos al pueblo de Villacañas (Toledo). Por el camino de acceso una cogujada común, algunas palomas bravías cimarronas, un par de cernícalos vulgares y una liebre. Llegamos a la Laguna de Peñahueca, altamente salina. Nada más llegar dos avocetas en vuelo. Nos metemos en un observatorio de madera. Vemos un pequeño grupo de gaviotas reidoras sobre sus nidos. Sobre las laderas con lomas suavemente moldeadas y con tonos pastel un grupo de aproximadamente una docena de barbones (machos de avutarda). Dos zarapitos reales, un trinador y dos chorlitejos patinegros ponen el broche de cierre de la excursión. En total nos salen 73 especies de aves, 3 de mamíferos y 1 anfibio; buen balance. Regresamos a Madrid algo avanzada la tarde y muy satisfechos.


miércoles, 18 de noviembre de 2009

LAGUNAS MANCHEGAS

La pasada semana Cristina y yo nos fuimos a echar un vistazo, entre semana, a las lagunas de Alcázar y Miguel Esteban. Día fresco, despejado y al mediodía se levanto un aire bastante molesto.
Empezamos observando la laguna de La Veguilla, buen nivel de agua y gran cantidad de cigüeña blanca, muy abundante el número de anátidas: cuchara común, pato colorado, silbón europeo, ánades reales, focha común, zampullin común, frisos, porrón común, ánsar común y seguramente entre el gran numero de anátidas que había nos habremos dejado alguna especie sin ver.

También pudimos observar garza real, flamenco común y a media mañana un bando de 18 grullas alguna de las cuales se posaron el el embalse.

En uno de los observatorios, fuimos visitados por un bando de gorriones morunos y una pareja de abubillas. Los aguiluchos laguneros, como siempre, nos deleitaron con su presencia.


Nos fuimos a la laguna del camino de Villafranca, nivel de agua un poco bajo por lo que el número de limicolas era abundante. Ahora fue cuando echamos de menos a Gabi y a los experimentados del grupo. Gaviotas reidoras y sombrias hacian compañia a Combatientes, Agachadizas comunes, Chorlitejos, Correlimos común, Correlimos de Temminck y avefrias. Alguna limicola se nos quedo en el tintero seguro.

El viento y las ganas de comer nos hicieron partir hacia las lagunas de Miguel Esteban.

En Miguel Esteban el nivel de agua era bajo en las lagunas cercadas y estaban secas las exteriores. Una pareja de frisos y otra de azulones fue toda la compañía que tuvimos.
Magnifica mañana y volveremos pronto cuando empiece a llover de una vez.
Las fotos son meramente testimoniales.