Coordinador Gonzalo Núñez-Lagos Laborda. email: seo-sierradeguadarrama@seo.org Secretario Benjamín Berdiales Fraga.

domingo, 25 de septiembre de 2011

DÍA MUNDIAL DE LA AVES 2011

Como todos los años por estas fechas celebraremos el DIA MUNDIAL DE LAS AVES. El sabado dia 1 de octubre tendremos actividades en los Jardines de la Casita del Principe de Abajo en El Escorial y el dia 2 las actividades las desarrollaremos en los Jardines del Palacio de la Granja de San Ildefonso.

El tema elegido es la caza ilegal de aves migradoras, porque SEO/BirdLife considera que no se puede tolerar que se sigan realizando modalidades ilegales de caza como el parany en las comunidades de Valencia, Cataluña y Aragón. El parany o barraca consiste básicamente en atrapar aves cuando se posan en los árboles-trampa impregnados con pegamento o liga, impidiéndoles el vuelo, para después darles muerte aplastándoles el cráneo con los dedos. Está modalidad de caza está prohibida por las leyes españolas y europeas.

Por ello, el lema de esta edición es “NACIERON PARA VOLAR LIBRES".


PROGRAMA DE ACTIVIDADES


10-14 h Puesto de información

10-14 h Punto de observación

10-13 h Puesto de Anillamiento

10-12,30 Concurso fotografía de aves, para grandes y chicos. Premios testimoniales.

(guías de bolsillo, posters, pegatinas,..)

10,30 h Itinerario ornitológico por los jardines de la Casita del Principe.

11,30 h Juego de pistas sobre aves migradoras

12,30 h Taller de caretas de aves migradoras





10-13 h Puesto informativo

10,30 h Itinerario ornitológico por los jardines del Palacio.
11 h Juego de pistas sobre aves migradoras
12 h Taller de caretas de aves migradoras


TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS Y NO NECESITAN INSCRIPCION PREVIA, OS ESPERAMOS.

domingo, 11 de septiembre de 2011

CHOTACABRAS CUELLIRROJO, A PUNTO DE PARTIR

Hace unos días Carlos y yo dimos una vuelta nocturna por Becerril ya que quería enseñarme los Chotacabras que veía desde cuando era un chaval (aunque casi lo es). Logramos ver y disfrutar de un ejemplar de Caprimulgus ruficollis (Chotacabras cuellirrojo) durante un buen rato.

El chotacabras cuellirojo es un ave nocturna, enigmática y poco conocida.Tiene un plumaje extraordinariamente mimetico que le permite pasar desapercibido entre la hojarasca o en la rama de un árbol.
´´Es una ave totalmente migradora. Sus áreas de invernada son poco conocidas. Cru
za el estrecho de Gibraltar en los meses de septiembre y octubre. La migración prenupcial se produce de mediados de abril a mayo.

Viven en hábitat cuya altitud no supere los 900 m. en zonas no muy agrestes en general cálidas y secas en donde ocupa zonas abiertas o ligeramente arboladas en las que se alternen los cultivos, los bosquetes, los matorrales y las vegas sin importarle la especie arbórea dominante en el entorno (pinos, sabinas, encinas,...)

Fotos de Luis Cabrejas

Se alimenta en las horas crepusculares y durante la noche de insectos voladores sobre todo polillas que atrapa con su enorme cavidad bucal. Ocasionalmente puede cazar en el suelo presas como saltamontes o escarabajo.
El nido suele consistir en una simple depresión en el suelo protegida por algún arbusto. En caso de peligro puede trasladar los huevos o los pollos de un lugar a otro.
Las principales amenazas son: la destrucción de su habitat, la destrucción de nidos por quema de rastrojos, pisoteo del ganado, frecuentes atropellos por su querencia a posarse en carreteras y caminos y la depredación de nidos por ratas, zorros, gatos, etc.
Especie incluida en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoria de "De interes especial".

Plumas de joven macho de chotacabras pardo.



Fotos de las plumas de Gerard Callejas.

domingo, 28 de agosto de 2011

LAGUNA DE MECO

Hoy sábado varios miembros de SEO-Sierra de Guadarrama nos hemos acercado a conocer la Laguna de Meco, laguna formada en el 2008 como consecuencia de la extracción de gravas y arena para la construcción de la R2, las aguas subterráneas y las de lluvia forman la actual laguna que da cobijo a 119

especies muchas de ellas protegidas y una desconocida en Madrid: el Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida).



Aquí va la crónica de la maravillosa y calurosa mañana en la laguna de Alcalá-Meco, acompañado por 4 'reclusos' escapados de diversos lugares de Madrid y Segovia Luis, Jesús, Honorio y Javi), y algún extranjero 'ilegal' que se nos ha sumado a ultima hora, vigilados muy de cerca por la benemérita :
Hemos soportado condena de un día al sol, pero con el atenuante de la
compañía y adelantos técnicos
que nos han ayudado a identificar las diversas especies que se nos han presentado a la vista, y que han sido:

Cigüeñela común (Himantopus himantopus)


Varias parejas de fumareles cariblancos (adultos y jóvenes), que nos han hecho las delicias con sus vuelos y pasadas,


Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus)

El Fumarel cariblanco /Chlidonias hybridus) es un ave marina de la familia Sternidae que incluye a fumareles y charranes.
Habita en lagunas, charcas, embalses en el interior y en zonas litorales con vegetación suficiente para los nidos. También en ríos y marismas, por lo general en humedales de aguas limpias.


Estival, se reproducen en las marismas del Guadalquivir, desembocadura del Ebro y zonas húmedas de Levante, La Mancha húmeda y caso excepcional en Madrid.
Se alimenta de insectos e invertebrados. Catalogada como Vulnerable tanto en España como en la CE.


En migración frecuentan costas y aguas abiertas en el interior.


Los Fumareles eran observados de cerca por un joven de culebrera (cual guardia civil) posada a placer en un árbol, luego un sinfín de aves acuáticas y limícolas: focha, gallineta, zampullin chico y cuellinegro, azulones, porrón europeo, dos hembras de cuchara, una posible cerceta común, chorlitejo chico, combatiente, cigüeñuelas, avefrías, avoceta, andarríos chico, grande y bastardo, archibebe claro, alcaravanes, garceta común, 30 garcillas bueyeras.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)


De passeres y demas: pito real oído, perdiz roja, golondrina común y dauricas, avión zapador y común, carricero tordal, urraca, mirlo, buitrón, triguero, jilguero, verdecillo, posible zarcero o mosquitero, lavandera boyera y blanca, abejarucos, torcaces y palomas bravías/domesticas, tórtola común y turca.

De rapaces: aguilucho lagunero hembra sembrando el pánico entre las aves, cernícalo vulgar, la susodicha culebrera y en la lejanía de los campos de Meco: águila calzada, ratonero y 3 Buitres negros

y para finalizar, y a la espera de las fotos de la condena, unas merecidas birras en el pueblo, y en libertad.
Espero que no me haya dejado nada.
.. Javier / Luis

domingo, 21 de agosto de 2011

DUODECIMO ANIVERSARIO DEL INCENDIO MONTE ABANTOS, CHARLA./COLOQUIO SOBRE LA FAUNA Y PROBLEMATICA ACTUAL DEL MONTE ABANTOS


El 20 de agosto, después de una breve charla basada en una presentación de la educadora ambiental Aurora Lázaro, tres expertos intervinieron en un coloquio sobre la fauna de Abantos. Roberto de la Peña (SEO Sierra Guadarrama) comentó que ha habido un aumento importante en las poblaciones de algunas aves rapaces como el águila calzada en la zona quemada en 1999, por el nuevo ecosistema creado con grandes extensiones de retamas y por el aumento de la población de conejos después de la gran plaga de mixomatosis de las últimas décadas del siglo pasado. Sin embargo, Roberto puntualizó que hay problemas muy graves para muchas especies de peces y anfibios en toda la zona escurialense por la introducción de especies invasoras como la perca sol o el galápago americano que ha dejado las poblaciones autóctonas al borde de la extinción.

El ingeniero forestal Miguel Ángel Hontoria (Entorno Escorial) explicó que, a pesar de la recuperación de la flora en la zona afectada por el incendio, hay un grave problema de regeneración de los árboles en todos los ya envejecidos pinares del Monte Abantos por el suelo degradado y que hace falta una política enérgica por parte de la administración de plantar árboles frondosos. También señaló que en las dehesas (encinares y fresnedas) escurialenses no se han plantado nuevos árboles en muchos años. Miguel Ángel subrayó que estos dos problemas pueden causar un impacto importante en la fauna en los próximos años. Isis Gómez López(Asociación Ecotono) comentó que el incendio causó una pérdida importante de suelo y que la presión humana tiene un impacto negativo constante sobre el hábitat de Abantos, especialmente por el tráfico rodado, las motos y quads y por la caza furtiva.

Durante el coloquio hubo un animado debate sobre temas tan variopintos como el control de tráfico en la pista forestal de Abantos, la vuelta del uso de los muladares para los buitres en la zona, la destrucción de las especies invasoras y el papel de la caza en la zona. En resumen, aprendimos mucho sobre la fauna y la flora de la zona y de los temas más importantes en su protección.



lunes, 15 de agosto de 2011

DUODECIMO ANIVERSARIO DEL INCENDIO MONTE ABANTOS



Organizado por Entorno Escorial se recordara los días 19, 20 y 21 de agosto el duodécimo aniversario del incendio del monte Abanto. Participaremos con ellos el día 20 en una mesa redonda sobre las amenazas a la biodiversidad en nuestra zona. El programa es el siguiente:

El 19 de agosto (19.00) regaremos los árboles autóctonos en la plantación que se está llevando a cabo desde el año 2004 por varios grupos locales, ARBA Sierra Guadarrama, Correcaminos y Entorno Escorial. Entre los árboles que han salido adelante pero necesitan nuestra ayuda hay robles melojo, fresnos, cerezos, endrinos, saúcos y arces de Montpellier. Traed botellas de agua y pantalones largos. La plantación está en la pista forestal que sube desde la M600 , desde el Tomillar hasta el pueblo, en el cruce con la pista que sube hasta La Penosilla.


El 20 de agosto (10.30-13.00) habrá una charla/coloquio en la Casa de la Juventud (Calle Presilla 11) sobre la fauna del Monte de Abantos y de la zona escurialense en general. La primera parte será una charla educativa e interactiva, preparada por la educadora ambiental, Aurora Lázaro, sobre las especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados más representativas de nuestro monte con algunas pautas sobre como reconocer cada especie. Esta parte de la charla será adecuada para familias con niños y pensamos que será una buena oportunidad para aprender y compartir conocimientos sobre la maravillosa fauna que tenemos en nuestro monte.

En la segunda parte del acto tendremos una mesa redonda sobre las amenazas a la biodiversidad en nuestra zona y cómo podemos proteger mejor nuestra fauna en el futuro. Contaremos con la presencia de los siguientes expertos: Isis Gómez López (bióloga y educadora), Roberto de la Peña (Presidente de la SEO Sierra Guadarrama) y Miguel Ángel Hontoria (ingeniero forestal).

El 21 de agosto a las 10.00 Juan Gómez Soto, zoólogo experimentado y miembro fundador de Entorno Escorial, dirigirá un paseo educativo por la naturaleza en el Monte Abantos con la observación de la fauna y sus huellas. El paseo empezará desde el aparcamiento del Arboreto Luis Ceballos (en la pista forestal que va desde San Lorenzo a Pegueritos, antes del Puerto de Malagón) y durará dos horas por un sendero suave. Hay un tope de 25 personas y es preciso llamar para reservar antes al 918906616.

(Foto del buitre leonado: http://fotolibre.net/author/flaca/)

viernes, 5 de agosto de 2011

CURSOS SEO SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE

Durante este año SEO/BirdLife, desde la sede central de Madrid, va a realizar por todo nuestro territorio diferentes cursos ornitológicos con el objetivo de iniciar a los participantes en el mundo de las aves o ampliar sus conocimientos en este ámbito. También se prestará atención a otros grupos de fauna o naturaleza en general, con cursos específicos. Además, se incluyen otros en los que dicha oficina colabora, aunque lo organicen otras entidades.


Próximos cursos

Identificación de aves rapaces (P.N. del Alto Tajo, Guadalajara, 10 y 11 de septiembre)

Identificación de aves marinas (Asturias, 24 y 25 de septiembre)

Identificación de aves marinas (Cantabria, 8 y 9 de octubre)

Iniciación a la fotografía digital de naturaleza (Aranjuez, Madrid, 15 y 16 de octubre)

Iniciación a la práctica de la ornitología (Asturias, 22 y 23 de octubre)

Iniciación a la práctica de la ornitología (Zaragoza, 22 y 23 de octubre) -por confirmar-

Iniciación a la micología (Madrid, 21 y 22 de octubre)

Iniciación a la práctica de la ornitología (Aranjuez, Madrid, 5 y 6 de noviembre)

Identificación de aves acuáticas (Pedro Muñoz, Ciudad Real, 12 y 13 de noviembre)

Identificación de aves acuáticas (Delta del Ebro, Tarragona, 12 y 13 de noviembre) -por confirmar-

Identificación de aves esteparias (Aranjuez, Madrid, 19 y 20 de noviembre)

Identificación de aves acuáticas (Asturias, 26 y 27 de noviembre)

Las grullas y otras aves acuáticas (Extremadura, 26 y 27 de noviembre)

Iniciación a la Ornitología. Aves paseriformes (Madrid, 15 y 16 de octubre). Organiza La Casa Encendida

Para más información e inscripciones pinchar aquí

jueves, 7 de julio de 2011

MARIPOSAS DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 1

Iphiclides Podalirius festhamelii - Chupaleche

Aunque en el Blog solemos hablar casi siempre de aves, esta vez hablaremos de mariposas de la Sierra de Guadarrama que a fin de cuenta también tienen relación con las aves ya que les sirven de alimento en ocasiones.

Empezaremos hablando de la Iphiclides fasthamelii popularmente conocida como Chupaleche.
Pertenece a la familia de las Papilionidae, esta familia se caracteriza por ser mariposas de gran tamaño, tienen tres pares de patas y con frecuencia presentan colas o apéndices en las alas posteriores.

En España existen 6 mariposas de esta familia de las cuales 4 se pueden ver por la Comunidad de Madrid (Chupaleche, Apolo, Arlequin y Macaón). La Chupaleche es una de las mariposas mas grandes de Europa tiene una envergadura entre 58-80 mm. Los machos son ligeramente mas pequeños que las hembras.

Las alas son de un color blanco-amarillento donde destacan unas bandas negras longitudinales y decrecientes. En las alas posteriores tienen un ocelo azul parcialmente cercado de negro y de rojo terminando en un apéndice muy llamativo. Detrás de la cabeza tienen una especie de cuernecillos que cuando se siente amenazada despliega emitiendo unas sustancias repelentes.

Esta mariposa nos la podemos encontrar en todos los hábitat de la Sierra, desde las zonas urbanas, pasando por los margenes de los bosques, cultivos, zonas arbustivas, .......


Se la puede ver volar entre los meses de marzo a octubre. Les gusta las plantas como el Endrino o el Espino albar y no le hace ascos a ninguna rosácea incluidas las especies cultivadas. Pone sus huevos sobre arboles del genero Prunus como el ciruelo, cerezo, melocotonero, almendro y otros frutales.


Son mariposas territoriales por lo que no es raro verlas persiguiendo a otras mariposas en los territorios que defienden.

En la Sierra de Guadarrama se la puede ver fácilmente, desde los jardines de zonas urbanas, Abantos, La Herreria,...... Es fácil de ver.

Espero que estas breves pincelada puedan servir para identificar por el monte a esta hermosa mariposa.