Coordinador Gonzalo Núñez-Lagos Laborda. email: seo-sierradeguadarrama@seo.org Secretario Benjamín Berdiales Fraga.

domingo, 18 de julio de 2010

EMBALSE DE SERONES

Este pasado sabado, mi amiga Belen y yo nos fuimos a "pajarear" y practicar un poco la fotografia a la parte segoviana-avulense de la Sierra de Guadarrama hasta el embalse de Serones. El "pajareo" fue bien y por lo que respecta a la fotografia aun nos queda mucho camino que andar.

La primera parada que hicimos fue al lado de un arroyo a ver un Alcaudón común y a un buen numero de Oropendolas que cantaban y se dejaban ver, estando observándole nos dimos cuenta que en un muro de piedra había un pollo de alguna especie. Montamos los telescopios y desde una zona discreta y a distancia pudimos ver y disfrutar durante largo rato de un pollo de Abubilla que estaba continuamente curioseando.



Durante el trayecto hasta el embalse pudimos observar unas cuantas rapaces: Milano negro, Milano real, Águililla Calzada, Ratoneros, Cernícalo vulgar (uno de ellos dando buena cuenta del desayuno encima de una torreta) y unos juveniles de Águila perdicera. Entre los "pajarillos de a pie" destacar al Alcaudón dorsirrojo, Abubillas, Bisbita campestre, Oropendolas y sobre todo destacar el numero de rapaces por todo el recorrido.

Milano negro (Milvus migrans)

Juvenil de Águila perdicera.

Llegamos al embalse de Serones. El embalse estaba hasta arriba de agua. Pudimos ver Andarrios chico, Garza real, Ánade Real, Somormujo lavanco con los pollos del año, Garcetas comunes y una pareja de Aguiluchos cenizos. El sol apretaba lo suyo y regresamos para San Lorenzo después de haber disfrutado de la naturaleza y una magnifica compañera de viaje.

Andarrios chico (Actitis hypoleucos)


Durante todo el camino hasta llegar al embalse de Serones, las Medioluto ibericas (Melanargia lachesis) invadian todos los cardos pudiendo disfrutar de ellas.

Medioluto iberica (Melanargia lachesis)




domingo, 11 de julio de 2010

COMPORTAMIENTO DE RATONEROS


Esta mañana he estado pajareando por el norte de la provincia de Madrid, concretamente en Braojos.

En una zona de pinar bastante extenso vi dos ratoneros que tenían un comportamiento bastante extraño. Estaban cicleando despacito sobre el pinar y de vez en cuando hacían como una paradita para acto seguido seguir cicleando, y al poco hacían otra paradita y así todo el rato. La paradita consistía en pararse un momento en el aire, dando un golpe con las alas y cola extendidas. Y coincide que justo estos días hay una explosión demográfica de una especie de coleóptero en estos pinares que a pleno sol están volando por todas partes.

Así que creo que los ratoneros estaban cazando los insectos directamente al vuelo. Estos coleópteros vuelan despacio y de forma muy recta así que no debe ser difícil pillarlos con el pico directamente. Miden unos 3 cm y pertenecen a la familia Scarabaeoidea, subfamilia Melolonthidae y en los pinares ahora mismo hay volando miles. Si te comes sólo uno seguro que te quedas con hambre pero si te pasas unas horas comiéndolos seguro que los ratoneros se llenan la panza. Esta mañana, en la zona donde más había, se oía un zumbido de tantos que había volando alrededor de las ramas de los pinos. En cada pino podía haber fácilmente 100-200 insectos revoloteando.

Federico Roviralta Peña

viernes, 2 de julio de 2010

LA CHOPERA DE VILLALBA, OROPENDOLAS.


El pasado jueves Cristina, Begoña y yo dimos un breve paseo por la La Chopera de Villalba, paraje donde se va a construir un nuevo hospital para la zona y que arrasara La Chopera cometiendo un nuevo atropello medioambiental. Pudimos ver Pito real, Abubillas, Picapinos, agateadores, Verderón, Gorrión molinero y sobre todo Oropendolas. Las vimos como entre dos echaban de la zona a un Milano negro lo que nos hizo suponer que tenían por la zona a su "prole".
En las fotos que he puesto se puede ver como lleva un suculento gusano para cebar suponemos que alguno de sus peques.
En La Chopera según nos conto Begoña se han podido ver hasta 51 especies, entre otros: Pico menor, Cernicalo vulgar, Cigüeña negra, Abejaruco, Ruiseñor común, Autillo europeo, Aguililla calzada, Ratonero, Curruca capirotada y cabecinegra, Mitos, Milano real, etc. Hasta 51 especies que no volveremos a ver en este lugar ya que La Chopera esta sentenciada a desaparecer en este año y con su desaparición todas estas especies vistas en la zona pasaran a la historia.



Estas Oropendolas no volveran a anidar en La Chopera de Villalba.
El medio ambiente importa poco, mas bien nada. Mas de lo mismo.

miércoles, 9 de junio de 2010

Pajareo por Braojos

El pasado sábado estuve pajareando por las cercanías del pueblo de Braojos, en la sierra norte de Madrid.

Estuve buena parte de la mañana en la dehesa boyal, una mancha de melojar justo al norte del pueblo. La parte baja de este melojar esta clareada para que pueda pastar el ganado pero la parte media y alta está más a su aire. Era curioso ver cómo con el calor que hizo estos días pasados los robles de la parte más alta todavía estaban con las hojas a medio brotar.



A primera hora estuve por la parte baja y pude observar como aves más destacadas a varios machos de curruca mirlona cantando y un macho de alcaudón dorsirrojo. También levanté a un par de ratoneros y pude ver una águila calzada posada en unas rocas en medio de un gran prado. Entre las 9:30 y las 12:30 estuve quietecito en una zona aclarada del melojar donde tenía un buen campo de visión para ver rapaces, que es como mejor se disfrutan. La mañana estuvo animada desde el principio con observaciones continuas de buitre leonado, ratonero, abejero y águila calzada. Algunas aves se veían algo lejanas pero con ayuda del telescopio daba cuenta de todas ellas poco a poco. Mientras compartía el claro del bosque con un par de lagartos ocelados también pude ver otras rapaces en menor número como milano negro, milano real, algún buitre negro entre los grupos de leonados, una pareja de cernícalos comunes haciéndole continuos picados a un ratonero y una lejana águila culebrera. La lista de rapaces era complicado que fuese más larga.

Esta parte del melojar adehesado lo compartían las vacas, las currucas mirlonas,
el alcaudón dorsirrojo y los lagartos ocelados.
Ya después de comer me di una vuelta por dentro del melojar pero el calor hizo que no viese gran cosa aparte de pajarillos típicos del bosque como pinzón, agateador, etc. Me sorprendió la cantidad de lagartos ocelados que se dejaron ver en la parte abierta del bosque y también se dejó ver un macho de lagarto verdinegro en la zona más húmeda de los prados.

miércoles, 2 de junio de 2010

VALDEMAQUEDA

A las 9 de la mañana del sábado 29 de mayo de 2010 nos reunimos, con el propósito de observar aves y por iniciativa de Nacho Velázquez, él mismo, Belén Vicente, Luis Cabrejas, Honorio Iglesias, Javier Ortega, Nathan Socorro, Javier Latorre, José Ramón Martín y Carlos Sánchez en Valdemaqueda, localidad enclavada en la denominada Sierra Oeste de la provincia de Madrid, a 872 metros de altitud sobre el nivel del mar, con un relieve montañoso por el que atraviesa el río Cofio, que es afluente del Alberche. El área transitada está legalmente protegida bajo las figuras de ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de los pinares de Valdemaqueda y LIC (Lugar de Interés Comunitario). La vegetación arbórea está dominada por especies típicas del monte mediterráneo: pino negral o resinero con pies de pino piñonero, enebro de la Miera y encina, y la arbustiva por jara pringosa y retama. En las cumbres sobresalen macizos graníticos. Nathan añade: “Presentes en menor proporción, el fresno, en zonas de acumulación de aguas; la escoba, con flores amarillas y ramillas verde oscuras, dispersa por todo el área; el tomillo salsero, cantueso y meaperros en zonas con suelo más pedregoso; romero disperso, aparentemente más abundante bajo el pinar; zarzamoras, majuelos y escaramujos, más frecuentes en fondos de vaguadas. Especies arbóreas que nos pudieron pasar desapercibidas son el melojo y el quejigo.”


La mañana tenía el cielo con nubes y claros, pero sin ninguna amenaza de precipitación y con un sol gratificante. Hemos caminado por una senda de tierra que asciende desde el pueblo hacia la ladera de un monte próximo, hasta un punto en el que se halla una cancela de hierro cerrada con candado por la que no se puede continuar. Durante el recorrido hemos observado u oído las siguientes especies de aves: golondrinas común y dáurica, verdecillo, verderón común, gorrión común, milano negro, buitres leonado y negro, paloma torcaz, vencejo común, mirlo común, zarcero común, colirrojo tizón, triguero, tarabilla común, pinzón vulgar, estornino negro, trepador azul, currucas carrasqueña y capirotada, alcaudón común, totovía, rabilargo, oropéndola, tórtola común, cuervo, agateador común, águila calzada, ruiseñor común, cernícalo común, águila real, carbonero común, piquituerto, avión común, pico picapinos, jilguero, herrerillo capuchino, papamoscas cerrojillo, pardillo común, abejaruco, escribano soteño y lavandera blanca. Aparte, algún que otro macho de lagartija colilarga y ranas comunes croando. También buena representación de mariposas de diversas especies, escarabajos, grillos, cigarras y hormigas negras. Posteriormente nos hemos desplazado al cercano Arroyo de la Hoz, que delimita las provincias de Madrid y Ávila transitándolo por el pequeño trecho de su ribera que accede al lugar llamado Peña Falcón. Durante su recorrido añadimos a la lista de aves observadas el arrendajo, el zorzal charlo, un gavilán, un halcón peregrino, un pequeño bando de paloma bravía, un chochín y un pito real. Aparte se repitieron el águila real, los buitres leonado y negro, el águila calzada (una muy cercana de morfotipo blanco), un zarcero común cantando en lo alto de un espino en flor, pinzones vulgares por el pinar, agateadores comunes, mirlos comunes, algún abejaruco, vencejos comunes, palomas torcaces, dos picapinos, currucas carrasqueña y capirotada, verdecillos, herrerillos capuchinos, otro cernícalo y dos milanos negros haciendo cabriolas en vuelo. También otra lagartija colilarga.

José Ramón, Belén, Luis y Honorio hicieron fotos. Ya bien pasado el mediodía decidimos dar por concluida la excursión y regresar a nuestros respectivos hogares muy satisfechos de la naturaleza disfrutada. En el camino de vuelta yo observé urracas que curiosamente faltaron en la prospección y una ardilla roja atropellada a las afueras de Robledo de Chavela. Nacho observó un ratonero poco después de salir de Robledo hacia Valdemaqueda, cuando se dirigía hasta el Camping. Javier y Nathan vieron una pareja de abubillas en el camino de ida. De vuelta, Nathan y José Ramón vieron cigüeña blanca, grajilla y un cernícalo que no pudieron identificar, junto a un primillar que le había enseñado Javier a Nathan en la ida.

Carlos Sanchez

martes, 25 de mayo de 2010

CHARLA EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL SAN SEBASTIAN DE CERCEDA

Hoy hemos disfrutado de una magnifica jornada dando una charla sobre aves a los peques de infantil (3, 4 y 5 años) en el Centro de Educación Infantil San Sebastian de Cerceda. Toda una experiencia gratificante con los peques que derrochan espontaneidad, frescura, curiosidad, interes, etc. En definitiva son la "bomba", toda una experiencia compartir la mañana con ellos.


Les hablamos de una manera muy gráfica sobre generalidades de aves utilizando las posibilidades de la pizarra digital, presentación, vídeos cortos, webcam, internet.



Observamos por el telescopio un nido de cigüeñas con pollos creciditos próximo al colegio.


Hablamos sobre las cajas nido y colgamos una en el patio.


Por ultimo agradecer a los profesores (Pilar, Monica, Olga, Jose Manuel, Mª Jose y las dos Lauras) su acogida y el habernos hecho sentir como si estuviéramos en casa. Esperamos que los "peques" hayan pasado una mañana agradable y les haya quedado ese "poso" que les permita cuando crezcan disfrutar y cuidar de la aves y la naturaleza.