El pasado domingo 12 de junio en colaboración con el Ayuntamiento de El Escorial y el Arboreto Luis Ceballos realizamos una salida por el Arboreto para aprender de mariposas de la mano de Honorio Iglesias, Juan Gallego y Cristina.
Unas 38 personas realizamos la actividad en una mañana muy agradable.
Hasta que abrio el Arboreto Honorio, Juan y Cristina nos dieron unas nociones generales sobre lepidopteros que nos vinieron muy bien
En el Arboreto Luis Ceballos nos recibieron Laura, Miguel y Fernando explicando brevemente lo que es el Arboreto y las distintas partes que lo componen.
Posteriormente iniciamos el recorrido por el mismo intentando localizar todo tipo de mariposas, anfibios, reptiles y aves. Durante todo el recorrido nos acompañaron Miguel y Laura monitores del Arboreto.
Antes de comentar lo que dio de si la jornada poneros unas fotos de lo bonito que esta el monte Abantos.
Cantueso, Romero de piedra o Tomillo borriquero (Lavandula pedunculata)
Gordolobo o verbasco (Verbascum thapsus)
La dedalera (Digitalisx thapsi)
Jara pringosa (Cistus ladanifer)
Veza silvestre (Vicia cracca)
Rosal silvestre (Rosa canina)
Durante el recorrido por el Arboreto Luis Ceballos vimos las siguientes especies de mariposas:
Pieris brassicae (Blanca de la col), Pieris rapae (Blanquita de la col), Iphiclides feisthamelli (Chupaleche, Podalirio), Argynnis pandora (Pandora), Euphydryas aurinia (Doncella de ondas rojas), Euchloe crameri (Blanca meridional), Lasiommata megera (Saltacercas), Maniola jurtina (Loba), Hipparchia semele (Sátiro común), Glaucopsyche alexis (Manchas verdes), Cupido minimus (Duende oscuro), Antocharis cardamines (Aurora o musgosa), Tyria jacobea (Polilla cinabrio, gota de sangre), colias croccea (Colias común), Pararge aegeria (maculada, mariposa de los muros), Lycaena phlaeas (Manto bicolor). 16 especies de mariposas.

Euphydryas aurinia (Doncella de ondas rojas) foto de Luis
Por la cara superior, las alas presentan una combinación de colores pardo oscuro, amarillo y naranja, con una fila de manchas negras hacia el borde de las alas posteriores. Por la cara inferior, las alas anteriores son de color naranja pálido y amarillo, con dos zonas rojizas junto al borde anterior, las posteriores son naranja, con cuadros pálidos junto a la base y el mismo motivo que la cara superior, pero más diluido. Miden entre 30 y 46 milímetros de envergadura.
Lycaena phlaeas (Manto bicolor) foto de Luis
Esta pequeña mariposa tiene las alas anteriores de color cobre anaranjado muy vivo, con manchas y márgenes negros; las posteriores tienen color negro bronce, con una banda naranja irregular en el borde trasero, y dos pequeñas colas. Debajo de las alas anteriores muestran color naranja pálido con manchas negras, y debajo de las posteriores, gris pálido con manchas negras difusas y una banda naranja irregular en la parte posterior.
Pieris brassicae (Blanca de la col)
Los adultos miden entre 50 y 60 mm de envergadura, los machos menores que las hembras. Son de color blanco, a excepción de una mancha negra en la costa o zona apical. Las hembras se distinguen fácilmente de los machos ya que tienen dos puntos negros en cada una de sus alas anteriores. En las alas posteriores también aparece un punto en su margen anterior. Las manchas negras normalmente son más oscuras en las generaciones nacidas en verano. Ventralmente son de color verde pálido de modo que quedan mimetizadas cuando se posan entre los arbustos


Chupaleches o podalirio (Iphiclides podalirius)
Se trata de una de las mariposas más grandes de Europa, pudiendo alcanzar las hembras una envergadura de entre 55 y 75 mm. Los machos son ligeramente más pequeños. Las alas tienen un fondo amarillo o blanco-amarillento sobre el que destacan llamativas y decrecientes bandas negras longitudinales. Las alas posteriores poseen, además, un gran ocelo azul parcialmente cercado de negro y de rojo y una cola muy llamativa. En su área de distribución, el único papiliónido con el que se podría confundir es el macaón (Papilio machaon), del que difiere claramente por el diseño de las manchas alares, el color predominantemente claro de la parte trasera de las alas anteriores y la cola del ala posterior, mucho más desarrollada.
Argynnis pandora (Pandora) fotos de Luis
Son grandes, de 5,5 a 7 cm de envergadura, las hembras medio centímetro más que los machos. El anverso o cara superior de las alas son de un tono verde oliva con numerosos trazos y puntos negros. El reverso es de color verde oro y rojo de cadmio con puntos negros.
Como en el resto de especies de su familia, los imagos presentan en sus cabezas palpos largos, ojos separados y antenas muy unidas en la base y con una maza alargada. El primer par de patas es más corto que los otros dos, acabando en un tarso peludo que utilizan para limpiar sus antenas. Los otros dos pares de patas terminan en unas uñas para asirse fuertemente a las plantas. El abdomen de las hembras es ligeramente más abultado y redondeado que el de los machos.
colias croccea (Colias común) foto de Luis
La parte superior de las alas de esta mariposa es de color amarillo o naranja muy vivo, con los bordes negros, las alas anteriores tienen una marca negra, y las posteriores roja. Por la parte inferior son verdosas o amarillentas, con manchas oscuras sobre el ala anterior, diversos puntillos sobre las dos alas, y una marca marrón en forma de '8' con los centros plateados, sobre las posteriores.
En las hembras, los bordes negros de las alas anteriores presentan manchas amarillas.
Pararge aegeria (maculada, mariposa de los muros) foto de Luis
Presenta una envergadura alar mediana (nunca mayor de 4,5 cm.) y se trata de un ninfálido fácil de ver tanto en el campo como en la ciudad, hasta más allá de los 2000 msnm. Es típica de los márgenes de los caminos donde haya vegetación.
Con las alas cerradas imita como el resto de la subfamilia Satyrinae, la estructura y color de las hojas secas, pasando así desapercibida a sus depredadores. Sus alas abiertas muestran un color marrón leonado a marrón oscuro en un dibujo de red, con tres o cuatro ocelos de pupila blanca en las alas posteriores y uno más en las anteriores.
En la charca de anfibios del Arboreto Luis Ceballos pudimos observar unos cuantos ejemplares de rana común con su continuo croar.
Rana común (Pelophylax perezi) foto de Luis
foto de Jose Ángel
Tambien pudimos observar por el recorrido ejemplares de Lagartija colilarga
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) foto de Luis
No hay que olvidar las aves que vimos por el Arboreto, una de las especies que tuvimos la suerte de contemplar fue el Halcón de Eleonor unos 6 ejemplares que estaban en paso. Tambien vimos Milano negro y real, alcotan, buitre leonado, Águila imperial, Halcón eleonor, Ratonero, Águila Calzada, Cuervo, Rabilargo, Picapino. Trepador azul, Herrerillo capuchino. Verderón, verdecillo. Curruca capirotada, Vencejo, Agateador común,...
Importante el avistamiento de varios halcones de Eleonor.
Terminamos la jornada con un refrigerio a la sombra de los pinos despues de haber disfrutado de una estupenda jornada de naturaleza viva y muy didactica.
Agradecer a los monitores del Arboreto Luis Ceballos, Laura, Miguel y Fernando por su atención y explicaciones y como no a los maestros de lepidópteros Honorio Iglesias, Juan Gallego y Cristina con los que aprendimos mucho.
Nos vemos en la próxima
Luis