Coordinador Gonzalo Núñez-Lagos Laborda. email: seo-sierradeguadarrama@seo.org Secretario Benjamín Berdiales Fraga.

martes, 22 de septiembre de 2015

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES 2015


Como todos los años a primeros de octubre celebraremos el Día Mundial de las Aves. 

En esta edición de 2015 queremos dar a conocer la importancia de la Biodiversidad urbana. Desde SEO/BirdLife trabajamos por la conservación de la flora y fauna de nuestras ciudades, ante la necesidad de reducir la pérdida de biodiversidad asociada a la expansión urbanística. Actualmente más del 2% de la superficie de España es urbana y este porcentaje crece de forma sostenida.



Más del 50% de la población mundial vive en ciudades alejada de la naturaleza, por lo que es necesario potenciar las posibilidades de integrar la naturaleza en la vida urbana. Son numerosas las ventajas, desde amortiguar la temperatura, limpiar el aire y contribuir a fijar el CO2. Pero, además, numerosos estudios científicos han demostrado que un mayor contacto con la biodiversidad contribuye a mejorar la salud de los habitantes de las ciudades.


                                                ¡¡¡ Os esperamos !!!

martes, 15 de septiembre de 2015

NIDO DE AVISPON

A principios de septiembre me encontré un nido de avispón (Vespa crabro) en un melojar de Miraflores de la Sierra. La colonia de avispón ocupaba un nido de pájaro carpintero en el tronco de un roble melojo. El avispón es la mayor especie europea de la familia de las avispas y no es raro ver su colonias en los agujeros de árboles a lo largo de la sierra.


Ahora en septiembre es cuando las colonias alcanzan su mayor tamaño, y durante estas fechas se producirá una nueva generación de reinas y zánganos. Poco tiempo después la reina morirá, hecho que supondrá el fin de toda la colonia.


En el mismo melojar observé hace un par de años el encuentro de dos avispones. Ante mi sorpresa, uno de ellos mató al otro y se lo comió ante mis ojos.

Durante los últimos años ha llegado a la península la avispa asiática (Vespula vitulina), de similar tamaño que el avispón pero de origen asiático. Ha entrado desde el sur de Francia y ya se le puede encontrar desde Gerona hasta Galicia. En una visita en agosto a Castro Urdiales (Cantabria) me encontré un ejemplar en el margen de una carretera, seguramente golpeada por algún coche. Un agente forestal de Vizcaya me comentó que por esa zona ya era una especie bien distribuida, aunque no abundante.

      Avispa asiática comparada con una moneda de dos euros.

sábado, 12 de septiembre de 2015

ACTIVIDAD CONOCE LAS AVES DEL PARQUE DE LA MANGUILLA.- EL ESCORIAL

El pasado sábado 5 de septiembre realizamos en colaboración con el Ayuntamiento de El Escorial  una actividad programada para dar a conocer a los niñ@s las aves que habitan en el Parque de la Manguilla de El Escorial. Asistieron 20 personas, faltaron a la cita 8 personas mas por diversos motivos y por parte del Grupo estuvimos Belén, Nacho, Luis Alcaraz y yo.



Empezamos la actividad con una pequeña gymkana con diversas especies que se dejan ver por el parque que previamente escondimos. Los niñ@s disfrutaron mucho con este juego,  Colocaron las especies en una pancarta y se les explico brevemente algunas curiosidades sobre las mismas.







Luego pasaron a realizar el taller que consistia en montar un ave con cd,s reciclado y mucha imaginación. Como con la gymkana tambien disfrutaron un monton dando rienda suelta a su imaginación, a eso de la 13,30 terminamos habiendo realizado una estupenda actividad. Los niñ@s, padres y nosotros disfrutamos de una diferente y estupenda mañana de sabado y esperamos que conocieran un poquito mas de las aves de nuestros parques y jardines.

















 Hasta la próxima.


viernes, 28 de agosto de 2015

CONOCE LAS AVES DEL PARQUE DE LA MANGUILLA-EL ESCORIAL


El sábado 5 de septiembre en colaboración con el Ayuntamiento de El Escorial realizaremos una actividad orientada a niñ@s para que conozcan las aves del Parque de la Manguilla de El Escorial.
La actividad estará dividida en dos partes, la primera una pequeña gymkana y posteriormente con material reciclado realizaran un móvil de colgar de un ave con material reciclado.
La actividad dará comienzo a las 11 horas y terminara aproximadamente sobre las 13,15 h.
Se necesita inscripción previa a:

seo-sierradeguadarrama@seo.org  o en el Teléfono  628309109 indicando  nombre, nº de personas, email o teléfono contacto.


¡ OS ESPERAMOS !


viernes, 7 de agosto de 2015

VIBORERA GIGANTE

Durante un paseo por unos encinares aclarados cerca de la Pedriza, esta primavera pude ver una planta que me llamó mucho la atención. Mis conocimientos botánicos son bien escasos, pero tuve claro que lo que tenía ante mí no era normal. No hay más que ver las fotos.


Aunque no sabía qué especie era, la había por doquier en los prados y me constaba que era una planta común. El tallo, en lugar de ser cilíndrico y fino, era una lámina gruesa de unos 5 cm de ancho. A lo largo del extraño tallo se encontraban distribuidas las hojas y unas pocas flores, estando rematado por un apretado grupo de futuras flores.


Ya en casa puede comprobar que se trataba de una viborera (género Echium).

Aquí se pude observar la extraña planta con unos de sus congéneres "normales" con la Pedriza al fondo.

martes, 21 de julio de 2015

NIDO DE GOLONDRINA DÁURICA

No sé si a todo el mundo le pasa, pero cuando en primavera o verano veo alguna golondrina dáurica siempre pienso que estará criando en algún puente, tunel u otra estructura de origen humano. Pero no debemos olvidarnos que también cría en berrocales o agrupaciones de grandes piedras que le ofrezcan un sitio apropiado para situar el nido.

Durante esta primavera pude observar una pareja de estas aves entrando insisténtemente entre unas rocas, en las faldas de la Najarra (Miraflores de la Sierra). Al acercarme puede observar este nido dentro de una pequeña cueva, en el que todavía no parecía que estuviesen criando.



Aunque hoy en día estamos acostumbrados a observar a estas golondrinas en las zonas medias y bajas de la sierra, no debemos olvidar que sólo lleva en la Comunidad de Madrid desde los años 50, cuando se la encontró criando en la Pedriza.


lunes, 13 de julio de 2015

HACKING DE LECHUZA EN VILLA DEL PRADO EN COLABORACIÓN CON BRINZAL



Para hablar de este Proyecto llevado a cabo junto con BRINZAL, que hemos realizado este primer año en Villa del Prado, habría primero que presentar un poco a la Lechuza común (Tyto alba), y comentar el por qué de esta especie.

            La lechuza es una rapaz nocturna de tamaño medio, esbelta, con largas patas y una voluminosa cabeza cuya cara es inconfundible por su forma de corazón, en el dorso tiene unos bonitos tonos leonados y dorados, que destacan con el tono blanco de su parte ventral, y es el único representante de la familia Tytonidae en Europa. Es un ave muy beneficiosa para zonas de cultivo y granjas (entre otras), por ser un eficaz depredador de roedores y pequeñas aves, se suele instalar en zonas cercanas al hombre (desvanes, ruinas, iglesias, buhardillas, etc…)
            Esta especie en las últimas décadas está teniendo un alarmante proceso de desaparición, debido sobre todo a actuaciones humanas, como las transformaciones introducidas en el ámbito rural, el empleo masivo de pesticidas y rodenticidas, y la pérdida de enclaves de nidificación, además de los atropellos que suelen sufrir los jóvenes en dispersión. Por estos motivos nos parecía interesante aportar nuestro granito de arena y ayuda, a que la población de esta especie pudiera mejorar o verse reforzada con este proyecto del Hacking.



La cría campestre o Hacking, consiste en la liberación de los pollos de manera similar al proceso natural de cómo ocurriría en su propio nido, para ello se introducen los pollos en un nido artificial, de características similares al nido real de la especie, dónde lo pollos crecerán sin entrar en contacto directo con su cuidador que le aportará diariamente el alimento necesario. Los pollos en este caso de la Lechuza común, son introducidos entre los 28 y 50 días de edad, de manera que sean capaces de termoregular por ellos mismos, y aún no estén en edad de abandonar el nido.
            Posteriormente cuándo los pollos salen del Hacking, se les queda fijada su área natal, y se familiarizan con el lugar, volviendo al sitio para descansar o a comer. En el Hacking, aunque ya lo hayan abandonando las lechuzas, se les seguirá suministrando unos días comida, para amortiguar la posible escasez que puedan sufrir al principio los jóvenes en sus cazas, hasta que de manera definitiva se dispersen.



El proyecto lo empezamos buscando un sitio propicio para instalar la caja, y por supuesto para las propias Lechuzas, y con facilidad de acceso por nuestra parte para día a día realizar las visitas y seguimientos necesarios. Finalmente elegimos la Finca Casablanca, de Villa del Prado, una parcela que es utilizada entre otras cosas de Granja, y en los campos de alrededor tienen mucho Monte, libre de infraestructuras, y zonas de cultivo, con pequeños grupos de pinos.
            Posteriormente había que construir e instalar la Caja en su ubicación definitiva, para ello realizamos un Cajón con madera, con la tapa superior abatible, y un pequeño cajoncito en el lado de la abertura, para poder suministrar la comida a las lechuzas, y poder limpiar los restos que fueran acumulándose en las revisiones diarias. Luego lo sujetamos y fijamos a la pared de una nave que es utilizada para que duerman unas ovejas de la finca.
            Una vez instalado el “apartamento” sólo faltaba la llegada de los inquilinos tan especiales que la ocuparían, esta se produjo el Jueves 7 de Mayo, con la llegada de las primeras cuatro Lechuzas. Posteriormente se incorporaron 2 más, para el Jueves 28 de Mayo. Desde el primer día que acogimos a las lechuzas, comienza un trabajo diario, y también las preocupaciones claro….



Todos los días suministrábamos en la caja la comida para las lechuzas, y aprovechábamos para controlar lo que se comían (de esa manera podíamos calcular la cantidad necesaria para el día siguiente, y retirar lo que pudiéramos del cajón, siempre sin ser visto directamente por las lechuzas), y para controlar que todas estuvieran bien. Hubo un día de excesivo calor, que nos asustamos un poco por cómo llevarían los inquilinos ese momento, y en otra ocasión hubo otra que estuvo desarrollando su plumaje más lentamente y la veíamos como más apagada en la caja…..pero después de algunas preocupaciones puntuales, todo salió bien sin ninguna anécdota negativa que contar.

            Justo la noche anterior a la instalación de una cámara de fototrampeo delante de la caja del Hacking, salió de manera definitiva la primera Lechuza, luego con la cámara todo fue más fácil, fácil en el sentido de saber cuándo empezaban a salir, a hacer sus primero vuelos, a detectar cuándo empezaban a pasar tiempo fuera de la caja, incluso comprobar si había alguna que dormía fuera ya de la caja, y sólo bajaba a comer por la noche, como también ha sucedido. Pero un trabajo añadido, ya que había que revisar constantemente los vídeos que grababa la cámara, y había momentos que se nos acumulaban cientos de ellos.


Finalmente todas lechuzas de manera continuada han ido saliendo y explorando su entorno, hasta que han decidido vivir a su aire, sin depender del alimento suministrado, ni de la caja, y finalmente dispersarse. A día de hoy (10 de Julio), aún no ha terminado del todo el proceso, ya que la última Lechuza se ha decidido a irse de la Caja, pero lo ha hecho a medias, ya que ayer mismo volvió a la caja a dormir y a comer, después de estar un par de días fuera, sólo quedaría controlar que en los siguientes días no aparezca ninguna lechuza más que acuda a la caja a dormir o comer, para ello seguiremos controlando y aportando comida unos días más en la caja, hasta que tengamos constancia de que ya no acude ninguna. La cámara la dejaremos instalada unos cuántos días más, para comprobar si hay alguna lechuza que acude puntualmente a ella.

            Por último procederemos a limpiar la Caja, y la idea sería dejarla instalada una temporada, y realizar alguna que otra visita nocturna, para comprobar si alguna de las lechuzas ha decidido quedarse por la zona, o incluso por qué no, que decidieran criar por ellas mismas en las instalaciones que las pusimos…….estamos deseosos de transmitir cualquier tipo de novedad en este sentido.


Por último, quiero aprovechar la ocasión para transmitir que ha sido una experiencia muy bonita, es cierto que hay que tener cierta dedicación constante, trabajo y esfuerzo, pero creo que merece la pena, en lo personal y para la especie propiamente dicho, ahora es momento de agradecer a mucha gente que esto haya sido posible, en primer lugar y las más especiales, para la gente implicada (todos miembros de una familia) en la finca Casablanca de Villa del Prado, por ceder un pequeño espacio para que pudiéramos colocar la caja y a las lechuzas, han demostrado unas ganas tremendas en que estas aves salieran adelante, y la ilusión de que en un futuro puedan acudir a las cercanías de la granja a cazar y a criar, y por otro lado, por supuesto, a BRINZAL, por realizar proyectos de este tipo, y por su trabajo y esfuerzo diario con las Aves en general y las Nocturnas en particular, y por darnos su confianza para que realizáramos este proyecto, y también por los momentos de preguntas constantes e inquietudes que les hemos transmitido, y para los que siempre hemos tenido una rápida respuesta por su parte.


Por otro lado agradecer por supuesto, al grueso del Grupo Local SEO Sierra de Guadarrama, por dar el paso adelante en estos proyectos y el ánimo y apoyo siempre recibido, que siempre ayuda, hay muchos que de una forma u otra han arrimado el hombro y ayudado, así que como no quiero dejarme a nadie, pues no individualizo, pero todos nosotros sabemos quiénes han sido, desde el curro de conseguir la madera, montar la caja, instalarla, colocar la cámara de fototrampeo, recoger a los pollos de Lechuza y su alimento, introducir a los pollos en su caja, alguna vez alimentarlos y limpiarla, intentar detectar alguna noche los vuelos de las lechuzas por la zona, o incluso a mi hija que me acompañó en algunas esperas nocturnas para verlas salir de la caja…..todos vosotros quiero que os sintáis parte de este proyecto, gracias de corazón, en mi nombre y por supuesto en el de las lechuzas, sin vosotros seguro que hubiera sido imposible de realizar o al menos mucho más difícil.

            Hemos habilitado un Canal de Youtube (Canal SEO Sierra de Guadarrama) dónde hemos ido colgando algunos de los vídeos más destacados de estos días en el Hacking, os invitamos a que tranquilamente vayáis revisando algunos de esos vídeos.

            Espero que podamos seguir colaborando y disfrutando de proyectos como estos muchos más años.

Ignacio Velazquez