Coordinador Gonzalo Núñez-Lagos Laborda. email: seo-sierradeguadarrama@seo.org Secretario Benjamín Berdiales Fraga.

miércoles, 8 de febrero de 2012

CHARLA VIAJE A MADAGASCAR



El jueves 16 de febrero a las 19,30 organizado por la SCNSG en los locales de Grefa situados en el Monte del Pilar de Majadahonda junto a la estación de Renfe nuestro compañero de Grupo  y miembro de la SCNSG Gonzalo Nuñez-Lagos Laborda dará una charla sobre un viaje que realizo a Madagascar.
Esperamos vuestra asistencia..

sábado, 4 de febrero de 2012

DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2012. SALIDAS DOMINGO 5 DE FEBRERO A LOS EMBALSES DE LA JAROSA, VALMAYOR Y LOS ARROYOS

DEBIDO A LAS PÉSIMAS CONDICIONES METEOROLOGISTAS QUE ESTAMOS TENIENDO EN LA ZONA DE LA SIERRA Y LAS PREVISIONES PARA MAÑANA DOMINGO QUE SIGUEN SIENDO MUY MALAS CON FUERTE VIENTO Y NIEVE, NOS VEMOS OBLIGADOS A SUSPENDER LA SALIDA A LOS EMBALSES DE LA JAROSA, VALMAYOR Y LOS ARROYOS YA QUE NO SE DAN LA CONDICIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD PREVISTA.
EN CUANTO MEJOREN LAS CONDICIONES METEOROLOGISTAS REALIZAREMOS LA SALIDA A LOS HUMEDALES PARA CELEBRAR ESTE DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES, AVISAREMOS CON TIEMPO.

lunes, 30 de enero de 2012

CENSO DE LARIDOS INVERNADA 2011-2012 COMUNIDAD DE MADRID


Invernada de las gaviotas reidora y sombría (Larus ridibundus y Larus fuscus) en la Comunidad de Madrid. Invernada: 20011/12.
Francisco J. Cantos* y Mercedes Serrano**


El censo de láridos correspondiente a la invernada 2011/2012 tuvo lugar el día 28 de enero de 2012, siguiendo la metodología habitual. Se ha obtenido un total de 161.295 gaviotas invernantes en Madrid y su distribución por las diferentes localidades se muestra en la tabla 1

Localidad
Gaviota reidora
Gaviota sombría
Gravera de El Porcal
6.000
2.700
Laguna de El Campillo
0
0
Lagunas de Velilla de S.A.
0
0
Embalse de Santillana
50.000
100.000
Embalse de Valmayor
115
2.480
Embalse de El Vellón
0
0
Embalse de La Jarosa
0
0
Embalse de Navacerrada
0
0
Embalse de Pinilla
0
0
Embalse de Riosequillo
0
0
Total
56.115
105.180
Tabla 1. Número de gaviotas obtenido en los dormideros prospectados de la Comunidad de Madrid el día 28 de enero de 2012.
.
 Figura 1.- Evolución de la invernada de láridos en la Comunidad de Madrid desde1980 hasta 2012.


Figura 2.- Evolución de la invernada de las gaviotas reidora y sombría en la Comunidad de Madrid, entre los años 1980 y 2011


AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los miembros del Grupo Ornitológico El Pardo (GOEP) y del Grupo SEO-Sierra de Guadarrama, que anualmente colaboran en los censos de láridos invernantes de la Comunidad de Madrid. También queremos agradecer a la empresa “Aripresa” la concesión de los permisos necesarios para realizar los censos en la Gravera de El Porcal.

PARTICIPANTES
B. Asensio, L. Cabrejas, M. Calatrava; M. Camacho; F.J. Cantos; J.L. Cubero; R. De La Peña, M. Martínez, A. Pérez; A. Rodríguez y C. Sánchez.

martes, 17 de enero de 2012

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 4 Y 5 DE FEBRERO



Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales 2012 vamos a realizar unas actividades los días 4 y 5 de febrero.

El día 4 de febrero a las 10 h. en la Casa de la Juventud de San Lorenzo de El Escorial c/ Presilla11 realizaremos  un taller de identificación de las aves acuáticas mas comunes por la Sierra de Guadarrama y si terminásemos pronto nos acercaríamos a uno de los embalses cercanos.

El día 5 para poner en practica lo aprendido en el taller de identificación haremos una salida a los embalses de La Jarosa, Valmayor y los Arroyos. El punto de encuentro sera los aparcamientos de la estación de RENFE de El Escorial a las 8,45 h.

Los horarios están puestos en el Cartel anunciador.

TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS Y NO PRECISAN INSCRIPCIÓN

El tema del Día Mundial de los Humedales para 2012 es Humedales y turismo y está relacionado con el tema de la próxima reunión de la Conferencia de las Partes, la COP11, Humedales, turismo y recreación, que se celebrará en julio de 2012 en Bucarest (Rumania).


El turismo en los humedales aporta beneficios tanto a nivel local como nacional a las personas y la vida silvestre, beneficios que van desde el fortalecimiento de las economías hasta medios de vida sostenibles, poblaciones saludables y ecosistemas prósperos. Al menos el 35% de los Sitios Ramsar de todo el mundo experimentan un cierto grado de actividad turística, y ese porcentaje se mantiene uniforme en todas las regiones. Por supuesto, es importante considerar el turismo en todos los humedales, no solamente en los que han sido designados Sitios Ramsar, puesto que las Partes Contratantes en la Convención se han comprometido en el manejo de todos los humedales.


Merece la pena señalar que el turismo es tan solo uno de los múltiples servicios que prestan los humedales. Garantizar que las prácticas turísticas estén bien gestionadas en los humedales y a su alrededor y educar a los turistas sobre el valor de los humedales son dos elementos que contribuyen a que los humedales del mundo estén saludables y aporten beneficios a largo plazo a las personas, la vida silvestre, las economías y la biodiversidad.


Hasta el momento, la Convención de Ramsar no se había centrado específicamente en los humedales, el turismo y la recreación.


¡  ESPERAMOS VUESTRA ASISTENCIA !

sábado, 31 de diciembre de 2011

DESPEDIMOS EL AÑO EN EL PARDO


El pasado jueves para despedir el año con una salida pajarera, Javier Ortega, Jesús Ramirez, nuestros amigos suecos Jan y Kerstin, mi hermano Esteban y yo nos dispusimos a pasar una fresca pero soleada mañana en el Monte de El Pardo disfrutando de nuestra pasión, las aves.


Fuimos directamente a observar el dormidero de buitres, a los que pudimos ver en sus aposentos desperezándose y a los pocos minutos nos obsequiaron con sus vuelos en masa, unos doscientos buitres levantaron de sus dormideros ofreciéndonos un precioso espectáculo.


La sorpresa fue que Jesús entre tanto leonado y negro detecto la presencia de un Aguililla calzada que se alejo con rapidez de nuestra vista.
Es la primera vez que la vemos en invierno en dicho monte.


También se vieron 4 adultos de Águila imperial y un inmaduro. Jan y Kerstin salieron encantados comentando entre ingles, sueco y algo de español: ¡oh , que guapa! cuando salían volando el buitre negro, los leonados y las imperiales.
También en el embalse repleto de gaviotas sombrias y reidoras, una veintena de tarros canelos, garzas reales y mucho cormoran. Se quisieron añadir a la lista, azor y gavilan, cernicalo vulgar, ratonero y mucho paser; pinzones, paridos, mosquiteros, gorriones molineros, zorzal charlo, palomas, etc.



En fin, misión cumplida vimos a la perfección la imperial (a Javi no se le escapa una) y nuestros amigos Jan y Kerstin seguro que se llevaron un excelente recuerdo de nuestra "reina de hombros blancos". Nos falto ver el rabilargo (especie endémica tambien), aunque se les oyo en la lejanía.
Para terminar disfrutamos con Jan y Kerstin de unas merecidas cervezas y con el convencimiento de haber pasado una muy agradable jornada de pajareo. Esperamos que cuando vuelvan otra vez repitamos salidas.


Que todo el mundo tenga un magnifico 2012.

domingo, 18 de diciembre de 2011

UNA VISITA A CANTABRIA



 El pasado puente de la Constitución, Luis, Myriam y el que escribe, nos hemos acercado a Santoña a pajarear, y ver todas esas especies, que, los que vivimos en el interior, no tenemos la oportunidad de contemplar. El jueves empezamos el viaje temprano y, a las 12 estábamos en Somo, en un estupendo apartamento que había gestionado Luis (tiene muchos contactos por esas tierras). Tras instalarnos y comer, empezaba el pajareo.


 Manolo, un amigo de Luis, nos iba a sacar a la Bahía de Santander en barco. Antes de las 4 estábamos navegando, y ya estábamos viendo reidoras, patiamarillas, sombrías, charrán patinegro…
 Ya dentro de la Bahía, cormorán grande, zampullín cuellinegro, garcilla bueyera, garceta común y, en la Isla de los Ratones, correlimos común y vuelvepiedras.

Zampullin cuellinegro (Podiceps nigricollis)
 Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)

 Continuando la navegación, Manolo nos llevó a una zona cercana a la costa y apartada, y allí había un grupo de unos 500 silbones, con alguna cerceta entre ellos, 2 rabudos y unos 8 cisnes vulgares. Finalizando el paseo llegaría lo mejor, con la aparición de 4 negrones especulados, un alca y un gavión. Increíble la experiencia.

Negrón especulado (Melanitta fusca)

Al día siguiente nos dirigimos a las Marismas de Santoña. Por la mañana, nada más llegar, frente a las naves de las conserveras, empezamos la observación: las gaviotas habituales, aguja colinegra (muy cerca), correlimos común y gordo, zarapito real, garza real, garceta común, muchas anátidas, entre las que hay que destacar 2 eideres (hay muy buenas fotos en los blogs de aves de la zona) y una hembra de porrón moñudo con un marcaje en el pico, del que intentaremos averiguar la procedencia.


Garceta común (Egretta garzetta)

Aguaja colinegra (Limosa limosa)

Además otra alca hizo acto de presencia. Mientras Myriam se quedaba dibujando, Luis y yo fuimos a Monteano, donde nos recibió un martín pescador, numerosas espátulas y una garza real dando cuenta de una anguila.
Espatula común (Platalea leucorodia)

Siguiendo la observación se añadirían a lo visto archibebe claro, colimbo grande, zampullín cuellirojo, negrón común y zarapito trinador. Tras este recorrido, fuimos al puerto, a contemplar los cormoranes moñudos que descansan frente a la plaza de toros, también se dejo ver un Alca entre los barcos.

Cormoran moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

Alca común (Alca torda)

Por la tarde, después de comer, fuimos al observatorio de la arenilla, donde lo más destacado fue la observación de un arao, gaviota cabecinegra, zarapitos trinadores y agujas colipintas. Continuamos a la Ría de Escalante, donde nos obsequiamos la vista con otro negrón común y otro colimbo grande. Al poco tiempo llegó una pareja de ornitólogos que nos indicaron que en los prados frente a la ría, en lo que se denomina Pólder de Escalante, había un grupo de ánsar común entre los que había dos piquicortos; estaban lejos, pero la observación fue bastante buena. Para finalizar el día, fuimos a Colindres, que congrega en los islotes gran cantidad de limícolas, que se observan a distancias increíblemente cortas. Allí vimos correlimos común, chorlitejo grande, ostrero y chorlito gris en cantidades importantes. Para mí, de lo mejor del viaje.

Al día siguiente, observación en las marismas Blancas y Negras, en Astillero. En las Blancas, destacar el número de porrones europeos y moñudos, Cisne vulgar, cuchara europea, Ánade rabudo, Cerceta coún, Focha común, Zampullin chico, Cormoran grande y Ánade real.

Zampullin comuún (Tachybaptus ruficollis)

En las Negras lo mejor fueron las agachadizas, bastante cerca del camino, confiando en su plumaje para estar a salvo.
Agachadizas comunes (Gallinago gallinago)

Otra cosa que nos llamó mucho la atención fue que, al final de la marisma ya en la ria, una garceta común y un cormorán grande iban recorriendo la orilla, la primera fuera del agua, y el segundo nadando y buceando, pero siempre en paralelo, como si estuvieran cooperando para alimentarse. No lo habíamos visto nunca. Por la tarde, un paseo por las dunas de Liencres, con mucho bisbita común.
El último día fue de regreso, aunque aprovechamos para acercarnos a la laguna de El Oso, donde vimos un inmaduro de águila imperial nada más bajarnos del coche. Desde el observatorio, ánsar común, grulla, azulón, cuchara, cerceta, y avoceta. En los campos de alrededor había numerosas alondras y calandrias. Para concluir, decir que ha sido una experiencia increíble, y sobre todo me gustaría agradecer a Luis la organización perfecta de todo el viaje y al almirante Manolo por darnos esa vuelta en barco, siempre atento a llevarnos donde estaban los bichos.


Gracias a Manolo Blanco por la magnifica tarde que nos hizo pasar

Jesus

martes, 13 de diciembre de 2011

CHARLA: VIAJE A LA ANTARTIDA


El jueves 15 de diciembre a las 19,30 h en los locales de GREFA situados en el Monte del Pilar de Majadahonda junto a la estación de Renfe y organizada por la SCNSG, Oscar Llama dará una charla sobre un viaje que realizo a la Antártida.
Esperamos vuestra asistencia.