Coordinador Gonzalo Núñez-Lagos Laborda. email: seo-sierradeguadarrama@seo.org Secretario Benjamín Berdiales Fraga.

martes, 7 de abril de 2015

PORRÓN ACOLLARADO (Aythya collaris) EN EL EMBALSE DE PEDREZUELA


Ayer por la tarde nos acercamos Luis Cabrejas, Luis Alcaraz, Raúl y yo a los embalses de Pedrezuela y Santillana.
La idea era ver el Porrón bastardo y las carretonas de Pedrezuela  pero se apuntó otro visitante inesperado, un Porrón acollarado macho, una preciosidad de bicho. Tanto éste como el bastardo nadaban y buceaban con los Porrones europeos. Las carretonas también estaban en buen número (una docena diría yo). Además había Fochas, Azulones, Cucharas, Frisos, Somormujos, Gaviotas reidoras y sombrías, Cigüeñuelas...


Debido a la luz y la distancia las fotos no muy malas pero se ve claramente al Porrón acollarado.



domingo, 5 de abril de 2015

"ZAPATEADO" DE GAVIOTA ARGÉNTEA (Larus argentatus)

Vídeo de Jesus Ramirez

En un parque de la ciudad de La Haya vi a una argéntea bailándose un zapateado sobre el césped. De vez en cuando comía del suelo, lombrices para ser más exactos. Este es un curioso comportamiento que tiene esta especie, el golpeteo de las patas simula el agua de lluvia, haciendo que las lombrices salgan, aprovechando la humedad ambiental para no deshidratarse. Es increíble, ya que parece que sólo las argénteas lo hacen, porque había muchas sombrías y no mostraban este comportamiento. 

sábado, 4 de abril de 2015

RUTA GUIADA POR EL EMBALSE DE PICADAS


Os invitamos a acompañarnos por el entorno del Embalse de Picadas, en una ruta sencilla y muy llana, apta para todos los públicos. La ruta se realizará en la mañana del sábado 11 de Abril, y aunque es gratuita, es necesaria la inscripción previa a la misma, ya que las plazas son limitadas.
En las fotos siguientes, os ponemos el  mapa del punto de encuentro, y la imagen del desvio en la carretera M-501, hacía dicho punto, dónde aparcaremos los coches y empezaremos a disfrutar de la avifauna de este entorno privilegiado.
Esperamos que esta actividad sea de vuestro interés y agrado.




viernes, 3 de abril de 2015

TALLER DE EGAGRÓPILAS EN EL ESCORIAL.




El pasado sábado en colaboración con el la Concejalia de Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Escorial y como complemento a la salida de rapaces nocturnas que realizamos hace unas semanas realizamos un taller de egagrópilas en las cuales analizamos egagrópilas de Lechuza, Búho chico y Búho campestre.
Asistieron 36 personas mas los miembros del Grupo SEO Sierra de Guadarrama Roberto, Lucas, Luis Alcaraz y yo.

Comenzamos dando una pequeña introducción sobre egagropilas:

QUE SON:
Son bolas producidas por  aves rapaces (principalmente) u otras especies de aves (corvidos, gaviotas, Martin pescador,  Garzas,  Alcaudornes....) que están formadas s por restos no digeribles de la alimentación (pelos, plumas, huesos y cutículas de insectos) que son expulsadas por la boca después de la digestión.


Una rapaz produce normalmente 1 o 2 egagrópilas diarias que varían algo su tamaño según el número de presas que han capturado.



PORQUE LAS EXPULSAN:
 Porque si no las expulsaran, esos restos no digeribles si pasaran por el tubo digestivo del ave  les podrían ocasionar heridas y obstrucciones intestinales que les podrían causar la muerte.


Las aves, al no tener dientes, no mastican a sus presas sino que las tragan enteras o a grandes trozos. En la molleja del ave es donde el alimento se tritura y se separa la porción digerible de la que no lo es. El material que no es digerido por los jugos gástricos en regurgitado mediante contracciones de la musculatura del esófago. Así se forma una egagrópila.


DE QUE ESTÁN COMPUESTAS
Habitualmente  contienen huesos de pequeños mamíferos y aves, pelos, plumas o exoesqueletos de insectos que las aves no pueden digerir.


Hay diferencias entre los ácidos gástricos de rapaces diurnas y nocturnas. El pH de los jugos gástricos de rapaces diurnas es más ácido (PH 1,5) que el de las rapaces nocturnas (pH 2,5). Por eso se encuentran menos huesos en las egagrópilas de rapaces diurnas. También hay diferencias entre rapaces adultas y jóvenes. Las jóvenes tienen unos jugos gástricos más ácidos.




A QUE ESPECIE PERTENECEN

 Para saber a qué especie pertenece una egagrópila hay que tener en cuenta varias cosas:
Lugar: dependiendo del lugar donde encontremos la egagrópilas podemos deducir de qué especie es. Si la encontramos en una zona urbana, por ejemplo, es probable que sea de lechuza. O si la encontramos en un campo de cultivo (almendros u olivos) podría ser de mochuelo o autillo.
 Tamaño: Normalmente, las especies más grandes producen egagrópilas mayores. La egagrópila de Búho real llega a medir 17 cm de longitud y la de autillo, hasta 3 cm.
Forma: Hay especies que hacen las egagrópilas alargadas, como el búho chico o el cárabo y otras que las hacen redondeadas, como la lechuza.
Aspecto: Hay que fijarse si la egagrópilas estás compuestas por mucho hueso, pelo, plumas o resto de insectos. Las de autillo tienen muchos insectos, y por ello se descomponen con rapidez. El color también es una característica importante que indica el tipo de alimentación del ave. Las egagrópilas de mochuelo son marrones en primavera y verano por la alimentación insectívora, mientras que en otoño e invierno son grisáceas por alimentarse de micromamíferos. Las de lechuza suelen ser negras y las de búho chico son grisáceas


QUE INFORMACIÓN NOS PROPORCIONAN 
El estudio de las egagrópilas  sirve principalmente para:
Conocer la dieta del ave en una determinada zona o periodo concreto.
Estudiar en una zona las especies de micromamíferos difíciles de localizar por otros métodos. 


COMO ESTUDIARLAS
 Las egagrópilas se pueden examinar por dos métodos. el seco y el húmedo.
En este taller utilizamos el método seco utilizando pinzas y palillos deshaciendo poco a poco la egagropila, sacando y limpiando todos los restos obtenidos.
En húmedo se usa un recipiente con agua oxigenada donde introducimos la egagrópila y esperamos unos 10 minutos a que se vaya deshaciendo. Este método es más efectivo, sobre todo para egagrópilas compactas. Sacaremos tambien los restos mas enteros.  


 COMO CONSERVAR LAS EGAGRÓPILAS
Si las vamos a examinar pronto la podemos meter dentro de un bote hermético donde pondremos bolas de naftalina para evitar que las larvas de insectos que pudiera haber dentro  descompongan la egagrópila. 
También se pueden rociar con laca para el pelo si no las vamos a utilizar en mucho tiempo, las dejamos secar y las guardamos en un bote hermético.

Ratón de campo, musaraña común, topillo campesino y una bisbita fueron alguna de las comidas que aparecieron.


Fue una mañana muy agradable donde todos pudimos aprender un poco mas del fascinante mundo de las aves.

Hasta la proxima.

lunes, 23 de marzo de 2015

TALLER DE EGAGRÓPILAS EN EL ESCORIAL.

Añadir leyenda

En colaboración con la Concejalia de Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Escorial y como complemento a las salidas de observación de rapaces nocturnas que hemos realizado semanas antes, el próximo sábado 28 de marzo vamos a realizar un taller de egagropilas donde todos los participantes podrán analizar una
egagropila y tratar de averiguar cual ha sido el alimento de la rapaz nocturna que la ha producido.
Analizaremos egagrópilas de Lechuza, Búho campestre y Búho chico.
Es una actividad familiar en la que pueden participar tanto pequeñ@s como grandes.
La actividad dará comienzo a las 11 h y durara aproximadamente hasta las 13 h.
Actividad gratuita, se precisa inscripción previa a:


seo-sierradeguadarrama@seo.org  o en el Teléfono  628309109 indicando  nombre, nº de personas, email o teléfono contacto.

¡¡¡ OS ESPERAMOS !!!


jueves, 5 de marzo de 2015

A TODOS NUESTROS SOCIOS, COLABORADORES Y SIMPATIZANTES


Ante la campaña contra las ONG de medio ambiente lanzada por una parte del sector cinegético:



A todos nuestros socios, colaboradores y simpatizantes
A todos los que entienden y defienden los valores de la naturaleza
A todos los que son sensibles a la defensa del bien común
A todos los que luchan por la justicia social y ambiental

A todos vosotros va dirigido este comunicado.

Después de más de 60 años de historia, SEO/BirdLife celebra que la sociedad reconozca a las ONG como las organizaciones más fiables, que los gobiernos no duden del interés general de nuestra función social -independientemente del mayor o menor acierto en sus políticas ambientales-, y que los poderes económicos entiendan la necesidad de respetar el medio natural -ya sea por devoción o por obligación-. Este reconocimiento no ha sido fácil y se ha puesto de manifiesto cuando muchas de nuestras demandas, lamentablemente, se han revelado ciertas.

De ahí que, justo ahora, en el siglo XXI, resulte muy triste comprobar que todavía existan grupos de personas -no representativas de ningún colectivo, ni sector en su conjunto-, que consideren a las organizaciones ecologistas su enemigo y pretendan que un ataque sin argumentos, sin valores y sin miramientos, sea su mejor defensa. Y algo más preocupante, que se difame públicamente la fiabilidad técnica, en este caso de SEO/BirdLife, y se impida cualquier posibilidad de réplica o defensa.

A día de hoy, no ha sido posible conocer el “supuesto informe”, encargado por y propiedad de la Federación Andaluza de Caza, que cuestiona nuestra credibilidad científica. De hecho, ni el “supuesto juez” -la Universidad de Málaga-, ni el “presunto culpable” -SEO/BirdLife-, han podido conocer los fundamentos en los que se basa la grave acusación. Lo hemos intentado, pero tanto el pagador del contrato como los autores nos han negado conocer su contenido que, por otra parte, nadie más conoce, por las condiciones de confidencialidad que figuraban en el contrato. Algo fuera de lugar, en el fondo y en la forma, en un estado de Derecho. En este sentido, la Universidad de Málaga y el Departamento de Ecología (al que pertenecen los dos autores contratados, especialistas en ecofisiología de microalgas) han declarado con contundencia no conocer y no tener vinculación, ni responsabilidad alguna, con los resultados del mismo. 



En este escenario, SEO/BirdLife quiere poner de manifiesto que está actuando con la madurez, sensatez y honorabilidad que merece la sociedad civil a la que representa y, al mismo tiempo, con el debido respeto a la institución científica y educativa que hipotéticamente nos acusa.

SEO/BirdLife no quiere, ni debe, entrar en batallas que no pretenden construir. Pero, eso sí, exploraremos nuevas vías que permitan esclarecer las infamias e injurias que se están difundiendo. Con la verdad por delante, protegeremos nuestra honorabilidad cuando se nos permita, al menos, el derecho a defendernos. Y, naturalmente, ratificamos nuestro estudio y estamos dispuestos a discutirlo en los foros científicos que se consideren.

Mientras tanto, no vamos a desfallecer. No hay tiempo que perder. Ataques como éste evidencian lo mucho que queda por hacer para asegurar una sociedad más libre, más justa y más sostenible. Nuestro compromiso con la naturaleza sigue impecable. Seguiremos luchando con la misma firmeza y rigor de siempre en la defensa del bien común y, para ello, seguirá siendo prioritario trabajar sin descanso hasta eliminar todas las prácticas ilegales e insostenibles del medio rural y garantizar el progreso de sus habitantes como primeros garantes de nuestro medio natural y de nuestro bienestar. El de todos.

Y todo con vuestro apoyo, muchísimas gracias.

Asunción Ruiz
Directora ejecutiva de SEO/BirdLife